Información emanada por parte de una fuente fidedigna como las Naciones Unidas, dada la rigurosidad de la metodología científica empleada en este caso que inicialmente nos ocupa, indica que de la población mundial que asciende en la actualidad a la cifra aproximada de 7.500 millones de personas, 80% de ellas (catalogadas como pobres, menos favorecidas o más vulnerables) tiene apenas acceso a 6% de la riqueza total generada en el mundo: cuantificada en una cifra que ronda los 223.000 millones de dólares (223 billones). Lo que indica también, por complemento, que el 20% restante de la población (ricos) acapara 94% del patrimonio que se produce en la globalidad terráquea. Es otras palabras: una injusta, inequitativa y perturbadora distribución de la riqueza en contra del equilibrio armónico de la dimensión humana en sus dimensiones económicas, psicosociales y espirituales.

No obstante la realización de cumbres mundiales como las del G20 (Osaka, 2019) y la realización de acuerdos bilaterales como el de Mercosur-Unión Europea (junio, 2019), los efectos a favor de revertir este desbalance son infructuosos, debido a que en términos generales el orden hegemónico mundial establecido e impuesto no lo permite, lo que se traduce en términos específicos a una persistencia de las relaciones desiguales de intercambio que solo favorecen a una porción minúscula de los agentes económicos del sistema (productores y consumidores): más de 900.000 millones de dólares al año es el flujo de recursos de las naciones pobres hacia las ricas producto del abuso del poder.

Además, esto se agrava con el ritmo creciente y sostenido de la deuda pública (sean necesarias para reactivar la economía real o para mantener modelos de economía política inviables), que estos países adquieren y siguen adquiriendo con las acaudaladas  instituciones financieras internacionales y su matriz, la Reserva Federal de Estados Unidos: se estima un monto superior a los 600.000 millones de dólares, lo que se paga anualmente por esos préstamos (todo en función del principio de la reserva fraccionada).

Para completar el circuito precedente se hace referencia a información originada en parte por el Banco Central de Venezuela (2019) y otras derivadas de investigaciones propias:

i) Durante el período 1998-2017 caracterizado por el mayor volumen de dólares ingresados al país por concepto de venta de petróleo (1,1 billones), la deuda alcanza el  monto aproximado de 100.000 millones de dólares;

ii) Actualmente el salario mínimo de los trabajadores en general, y el salario básico del obrero, administrativo y docente universitario, se ubican respectivamente en 40.000 bolívares, 53.200 bolívares, 73.484 bolívares y 104.237,89 bolívares. Estos valores cuando se convierten o deflactan a diciembre de 2007 (año base según las cuentas nacionales del país), resultan todos por debajo del que se devengaba para ese momento: 614,79 bolívares, 1.036,14 bolívares, 2.883 bolívares y 3.973, 36 bolívares.

iii) No se exagera, además de ser un hecho consumado, público y notorio, el aseverar que más de 90% de los venezolanos utilizan también un monto superior al 90% de sus ingresos o renta fija mensual, para adquirir o tratar de encontrar y consumir alimentos: que incluso no cubren el nivel mínimo de nutrientes para vivir saludablemente.

iv) El producto interno bruto (PIB) es una de las principales variables macroeconómicas, que refleja en términos monetarios el nivel de bienes y servicios generados en un país durante un año, como resultado final del proceso productivo nacional: el cual supone una inversión creciente, efectiva y continua en todos los recursos existentes (trabajo por ejemplo), y así ser considerado como un indicador confiable de la calidad de vida de la población. Para nuestro caso, en los últimos años la producción conjunta de todos los venezolanos ha experimentado una caída significativa, lo que se traduce en un empeoramiento de los niveles de pobreza: los tradicionales estratos A, B, C, D, E, se reducen en la actualidad a dos categorías, donde los “ricos” constituyen un grupo menor al 9 %.

Se logra dilucidar  que el “padecimiento complejo humanitario” que encarna con mayor crudeza la desigual distribución de la riqueza, centra su radio de influencia en las crónicas  distorsiones y desviaciones económicas, las cuales impactan negativamente en  las dimensiones sociales, psíquicas y espirituales del venezolano. Es un tanto pirrónico o escéptico en la misión irrenunciable de erradicar las raíces del problema, que se presente un informe (con énfasis en lo político) por parte de un organismo multilateral, sin la rigurosidad  científica que amerita, centrado en mostrar exclusivamente las consecuencias y dejar al margen o ignore las dañinas causas de orden estructural, histórico y cultural (desconsiderando por ejemplo la educación como  factor fundamental para el progreso).Y en conjunto facultando la posibilidad de emplear la fuerza para potenciar lo indeterminado…

Fuente: “Perspectiva Económica y Académica Contemporánea”. UNET. Años: 2018-2019.

[email protected]

@tipsaldia


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!